La metodología BIM pretende integrar toda la documentación constitutiva de un proyecto constructivo y para ello, tratará de reproducir en un modelo digital la realidad de la construcción; el modelo BIM será el referente geométrico de la información. Los modeladores BIM, como REVIT, posibilitan la elaboración de un proyecto de construcción desde su fase más inicial, de modo que esta información pueda ser utilizada no solo para obtener toda la documentación “tradicional” a partir de un único modelo digital, sino que permitirá la transferencia de este modelo o “construcción virtual” a otras aplicaciones que resolverán otras fases del proyecto global (presupuestos y mediciones, cálculo de estructuras, eficiencia enérgica, instalaciones, planificación, seguridad y salud, gestión y mantenimiento…). De esta forma se evita el, hasta ahora, habitual proceso recurrente de introducción de datos en los sistemas de CAD convencionales y en el diverso software técnico de diseño y cálculo empleado en el desarrollo del proyecto, el control de obra y la gestión del edificio.
Las principales ventajas de esta metodología de trabajo son, por citar algunas: la coherencia documental, la interoperabilidad, la detección en fase temprana de conflictos y el ahorro de costes en la ejecución.
La metodología BIM abarca todo el proceso edificatorio, desde la elaboración de un “proyecto conceptual” hasta la gestión y mantenimiento del edificio. Cada fase de esta vida útil requiere de un software específico. Este curso se integra en el itinerario formativo propuesto por la FLC y supone el punto de partida de este viaje coordinado y colaborativo.
BIM es una metodología porque se refiere a una “forma de hacer las cosas”, una metodología esencial y potencialmente colaborativa, que se basa en el intercambio de modelos digitales que imitan la realidad constructiva.
Con este curso adquirirás los conocimientos y habilidades prácticas necesarias para la creación de modelos digitales; se abordarán no sólo las herramientas sino también los procesos requeridos para la creación y gestión eficiente del modelo BIM, con Autodesk REVIT.
U.D.1. REVIT: CONCEPTOS FUNDAMENTALES Y ENTORNO GRÁFICO.
Definición de B.I.M. (Building Information Modeling) – Ventajas de la metodología B.I.M. por contraposición a los procedimientos habituales del C.A.D. – Interfaz de usuario – Jerarquía organizativa de Revit: categorías, familias y tipos – Parámetros y modelado paramétrico – Elementos de referencia, modelo y anotación – Familias cargables y familias de sistema – Uso de plantillas.
U.D.2. HERRAMIENTAS BÁSICAS DE MODELADO.
Elementos de referencia: niveles y rejillas – Elementos estructurales: suelos y pilares - Definición de la envolvente: muros y carpinterías – Elementos de distribución interior – Cubiertas; por extrusión y por perímetro – Modificación y ajuste de geometrías; enlaces y edición de contorno.
U.D.3. EDICIÓN DEL MODELO, CONTROL DE VISUALIZACIÓN, ANOTACIÓN Y DOCUMENTACIÓN.
Edición de tipos conceptuales; trabajo con elementos multicapa – Uso de materiales – Uniones de elementos – Modificaciones de visibilidad y/o gráficas – Estilos de representación y niveles de detalle – Otros controles de visibilidad: rango de vista, estilos de línea, formatos, patrones de diseño y de modelo, etc. – Cotas – Anotaciones de texto – Etiquetado de objetos – Habitaciones y áreas – Esquemas de color.
U.D.4. GENERACIÓN DE VISTAS Y PLANOS.
Tipos de vista: de planta, de techo, vistas 3D, alzados, secciones y vistas de detalle – Creación y edición de vistas – Asociación de vistas y elementos de referencia – Cajas de referencia – Vistas dependientes – Creación de secciones constructivas – Vistas de leyenda – Creación de planos – Cuadros de rotulación; uso de textos de etiqueta – Recursos de composición de planos – Impresión de planos.
U.D.5. EMPLAZAMIENTO Y REFERENCIAS DE PROYECTO.
Las coordenadas en Revit (coordenadas internas, punto base y punto de reconocimiento) – Georreferenciación del proyecto – Creación y preparación de una superficie topográfica para la ubicación del modelo de proyecto – Edición de superficies topográficas – Creación de plataformas – Comparativa de fases para cálculo de movimientos de tierra – Uso de las coordenadas compartidas para la vinculación de archivos de Revit – Uso de referencias externas (archivos CAD, PDF, etc.).
U.D.6. PRESENTACIONES Y RENDERIZADO.
Vistas 3D y vistas de cámara – Opciones de visualización de gráficos – Secciones 3D; cajas de sección – Anotación de vistas 3D – Estudios de soleamiento – Asignación de materiales – Creación de vistas realistas – Renderizado; motor propio de Revit (Raytracer) y renderizado en la nube de Autodesk – Creación de recorridos – Exportación de resultados – Trabajo con complementos externos.
U.D.7. OTRAS HERRAMIENTAS Y RECURSOS DE EDICIÓN: PIEZAS, PINTURAS, OPCIONES, GRUPOS, VÍNCULOS, ETC.
Detallado del modelo – Introducción de acabados – Control preciso de envolventes y prioridades en la unión de elementos multicapa – Creación y edición de muros cortina – Modelado in situ de elementos constructivos – Escaleras, rampas y barandillas – Pinturas – Piezas – Grupos – Opciones – Montajes – Trabajo con grupos y vínculos.
U.D.8. ANÁLISIS DEL MODELO: TABLAS DE PLANIFICACIÓN.
El modelo como contenedor de datos – Uso de vistas de contenido no gráfico: las tablas de planificación – Tablas de planificación por categorías – Tablas de claves – Cómputo de materiales – Campos especiales: valores calculados, de recuento y combinados – Edición de formatos de representación – Incorporación a planos – Exportación a hojas de cálculo.
U.D.9. MODELADO AVANZADO CON MASAS.
Procedimientos genéricos de modelado: extrusión, barrido, solevado, revolución, etc. – Masas in situ y familias de masa – El entorno de creación de formas libres: generación de masas e incorporación al proyecto – Conversión de masas en elementos constructivos: muros, suelos y cubiertas por cara – Modelado curvo y aplicación de sistemas de muro cortina – Muros apilados – Análisis de las masas.
U.D.10. CREACIÓN Y EDICIÓN DE FAMILIAS.
Tipos de familia – Entorno de diseño de familias: plantillas de familia – Familias de modelo y de anotación – Personalización de símbolos – Modelado geométrico – Parametrización de una familia y creación de tipos – Creación y uso de subcategorías – Control de visibilidad de los elementos de una familia – Modificación de familias existentes – Bibliotecas disponibles en la red.
U.D.11. INTRODUCCIÓN AL MODELADO MEP Y ESTRUCTURAL, AL TRABAJO COLABORATIVO Y A LA REVISIÓN DE MODELOS.
Directrices de coordinación – Modelado estructural: estructuras de hormigón y estructuras de acero – Análisis y cálculo estructural – Modelado de instalaciones – Análisis y cálculo de instalaciones – BIM 6D: la dimensión verde – Revisión de modelos y detección de conflictos – Análisis con otras aplicaciones (Navisworks y BIMcollab) – Trabajo colaborativo: archivo central y archivos locales.
U.D.12. MÁS ALLÁ DE REVIT, MÁS ALLÁ DEL MODELADO 3D: IFC’s, DYNAMO, 3D, 4D, 5D… 8D.
Las posibles dimensiones y usos del modelo BIM – Modelos de análisis – BIM 5D: obtención del presupuesto desde el modelo BIM de Revit – BIM 4D: la planificación del modelo BIM – El modelo BIM como modelo vivo: modelos “as built” – Estudios de Seguridad y salud vinculados al modelo BIM – Automatización de procesos y diseño paramétrico con herramientas de programación visual: Dynamo.
Este curso va dirigido a personal técnico cualificado y profesionales titulados con formación en: arquitectura, arquitectura técnica, ingeniería, ingeniería técnica, o cualquier otro profesional, que desarrollen su actividad en el entorno de la edificación y que tienen interés en adquirir conocimientos sobre modelado BIM con Revit.
El personal docente que imparte este curso tiene formación en: Arquitectura, arquitectura técnica, ingeniería e ingeniería técnica o con formación o experiencia en la materia tratada en el curso.
· Guía del alumnado.
· Clases periódicas mediante videoconexión en directo.
· Videotutoriales.
· Enunciados y documentos asociados a la resolución de los ejercicios.
· Apuntes.
· Manual digital “Guía práctica de Revit: Volumen I” de Salvador Moret Colomer, en versión Kindle.
Hardware
Requisitos del sistema y recomendaciones para Autodesk Revit 2021 según Autodesk:
Requisitos_del_Sistema_Revit_2021
- La Fundación Laboral de la Construcción facilitará las instrucciones necesarias para la instalación de una versión de evaluación del programa.
-Dichas licencias solo serán instalables en equipos no corporativos.
Selecciona tu/s provincia/s, y si lo deseas las fechas en las cuales quieres realizar tu formación con nosotros.